

Por: Fernando Alarcón
El intendente de Tres Arroyos analizó la situación actual de Unión por la Patria y sus internas. Planteó como la unidad como principal salidad a una construcción colectiva para ganarle retener la provincia y mostrar una alternativa a La Libertad Avanza. Mostró los desafíos de su gestión municipal y las falencias que tienen con respecto a la merma de ingresos que propuso el gobierno nacional con respecto a la provincia y a las comunas.
¿Cómo estás viendo esta situación la interna de Unión por la Patria?
Bueno, primero, un poco con preocupación, porque estos son los momentos en los que el país, los argentinos, las argentinas, nos plantean la necesidad de la unidad. No una unidad como amontonamiento, sino una unidad de cara al futuro, una unidad planteando los temas que para nosotros son ejes de lo que tiene que ser la construcción de la alternativa al gobierno de Javier Milei, que para mí es la renovación, la aceptación de los errores del pasado, es decir, de cuando nos tocó gobernar, y el planteamiento de una opción de futuro, la Argentina tiene problemas y nosotros tenemos la responsabilidad de plantearle a la sociedad cómo creemos que podemos resolver los problemas actuales de la Argentina, y cómo también nos hicimos cargo de los errores que cometimos.
¿La interna entonces desgasta y atenta contra las prioridades de generación de alternativas?
Hoy me parece que, más que para una interna, me parece que tenemos que estar muy centrados en el planteamiento de esta cuestión, de decir, bueno, las cosas que están mal, porque yo creo que algunas cosas, diríamos, no debimos haber hecho nosotros, y puedo decir algunas, y no las hicimos cuando nos tocó gobernar, y entonces ahora tenemos que tener una propuesta de futuro que tiene que hablar de la educación, que tiene que hablar de la salud, pero también tiene que hablar de cómo reformulamos planes sociales, de cómo generamos una mejor seguridad en términos generales, de cómo le hablamos al nuevo mercado laboral que hay en la Argentina, ya este no es el mercado laboral de hace 20 o 30 años atrás, sino es un mercado laboral nuevo, cómo le hablamos a los jóvenes, a los jóvenes que emprenden y que tienen autoempleo, bueno, hay muchas cosas que nosotros como oposición tenemos que hablar para que la gente empiece a recuperar la esperanza y además la confianza hacia nosotros, ¿no?
Algunas encuestas han demostrado que el descontento que se preveía, el que iba a llegar en los primeros meses de gobierno de Milei con esto de la motosierra, no llegó pero que estaría llegando ahora
A ver, yo lo primero que creo que, en definitiva, la primera etapa con la baja de inflación, con algunas decisiones que tienen que ver con que empezó a volver el crédito en la Argentina y eso, de alguna manera, fue una situación que la gente bien interpretó, de a poco se ha ido, diríamos, evaporando en función de que, atrás de eso, hay una economía que se enfría, por lo menos en la microeconomía, que tiene que ver con que yo veo que en mi ciudad el movimiento en los comercios ha bajado ostensiblemente, todavía no ha habido grandes despidos, pero hay como un drenaje de empleo permanente, un goteo permanentemente de empleo que se pierden y siento que la gente está sintiendo ese impacto, todavía tenemos una economía que para el que trabaja, ahora estamos a unos días del primero de mayo, para el que tiene trabajo, no le alcanza a llegar a fin de mes en general, con lo cual tenemos una situación.
Y los municipios, el de qué gobernás ¿cómo está?
Punto aparte tiene que ver con lo que nos pasa a los municipios, que obviamente también repercute en las comunidades, porque la verdad es que cuando baja la coparticipación nacional por la baja de la economía, del movimiento económico, y por algunas decisiones del gobierno nacional, baja la provincia y por ende baja los municipios, nosotros estamos hablando hoy de que tenemos una baja de la coparticipación importante, que hace que tengamos que reformular algunas de las ideas y de los planes que teníamos para este 2025 y mirar atento las cuentas, cuando nosotros tenemos un municipio ordenado, un municipio que equilibró sus cuentas, y hoy estamos mirando muy atentamente esta situación, pero que esta situación tiene un impacto sobre la sociedad, y te lo asocio con lo de la obra pública, la obra pública más allá de generar empleo, que es una de las patas de la generación de empleo, porque también tenemos que generar empleo privado, genera otras cosas, genera bienestar para los vecinos, mejorar la calidad de vida, porque a mí la gente, los vecinos en mi pueblo me piden que lleguemos con las cloacas, que lleguemos con el gas, que lleguemos con el pavimento, con el cordón cuneta, y con otras obras públicas más, que hoy las está haciendo el municipio, pero que el municipio, diríamos hoy, tiene una merma de recursos importantes, con lo cual hay todo un círculo que genera, que si no hay recursos, no hay obra pública, y si no hay obra pública, no hay bienestar para los vecinos.
¿Pudiste plantear este tema en el gobierno nacional?
A mí me encantaría tener una relación institucional equilibrada con el gobierno nacional, no pelear todo el tiempo, porque me parece que es un error, pero lamentablemente hay que decirlo, hoy el gobierno nacional ha puesto en Tres Arroyos, en un año y medio, cero pesos prácticamente, con lo cual eso tiene un impacto naturalmente, acá durante mucho tiempo hubo obra pública, que permitió que los vecinos vivieran mejor, y que obviamente también reconozco que los municipios tienen que empezar a adaptarse a los recursos propios, ¿no? Nosotros estamos haciendo algunas obras públicas y algunos servicios públicos con recursos municipales, pero también las grandes obras, las obras importantes, las tenemos que encarar en articulación con la nación, eso es indiscutible, yo tengo acá dos rutas que cruzan la ciudad, y la verdad que cuando me siento con Vialidad Nacional, me dicen que no tiene plata, que no hay plata para obra, y tenemos las rutas deterioradas, tenemos una red de agua corriente que va a llevar muchísima plata y necesitamos, naturalmente, porque el municipio no puede hacer esas obras que generan, como te decía antes, dignidad a los vecinos, mejor calidad de vida. Bueno, esas son las cosas que lamentablemente siento que pasan en este país, que los políticos se la pasan peleando, tirándose piedras de un lado para el otro, y la gente mira un poco azorada que mientras se pelean no hay respuestas ni soluciones para los vecinos, a los problemas.
Y con la provincia, ¿cómo es la relación y situación?
Yo creo que Axel Kicillof es un gobernador que trabaja, que ha tomado el desafío de gobernar la provincia de Buenos Aires, que no era fácil, en términos de muchos gobernadores venían a la provincia solo para hacer un trampolín. Yo creo que Axel ha generado una administración que, obviamente, diríamos, ocupándose del tema, tiene una provincia equilibrada y demás. Ahora, está claro que en la situación en la que estamos, la provincia también ve mermado sus recursos. Entonces, también tiene que ser un poco innovadora, imaginativa, en cómo poder repartir los menos recursos que tiene ahora. Nosotros tenemos una muy buena relación con el gobierno de la provincia de Buenos Aires en general, vemos gestos del gobierno para trabajar con el municipio, pero también vemos la dificultad que hay con respecto a los recursos.
¿El municipio está atendiendo la demanda social?
Nosotros vemos que se ha aumentado sustancialmente la ayuda social porque vemos una situación emergente de conflicto en términos de las necesidades de nuestros vecinos y nuestras vecinas. O sea, se ha parado el mercado laboral formal, pero también el informal. Eso es una realidad. El que podía hacer una changuita hoy ya no lo está pudiendo hacer y entonces, indiscutiblemente, termina en la municipalidad, que es el primer lugar donde la gente tiene más a mano para ir a pedir, con lo cual tenemos un aumento claro de lo que tiene que ver con la demanda social. También nos pasa en el tema de salud, donde el sistema público, nosotros tenemos un hospital municipal, absorbe todo el sistema de salud del distrito, prácticamente, o sea, la mayoría termina ahí. Tenemos un aumento sustancial de lo que tiene que ver con la atención en el hospital. Y eso, por eso digo, y eso se absorbe solo con recursos municipales.
¿Y la seguridad?
Con respecto a otras cosas, incluido la seguridad, diríamos, nosotros obviamente no somos ajenos a las situaciones, a algunas situaciones que ocurren, obviamente no con la magnitud o lo lógico que es de lo que pasa en el conurbano bonaerense o en el AMBA, porque la Ciudad de Buenos Aires también tiene montones de problemas de inseguridad, pero tenemos nuestras situaciones. La gente, naturalmente, siempre quiere vivir tranquila y está muy bien y nosotros hacemos un gran esfuerzo, tenemos una presencia muy fuerte en el tema de seguridad, pero obviamente hechos ocurren porque la realidad es que, digamos, no alcanza con todo lo que se ha invertido. Nosotros en seguridad estamos poniéndose en cámaras nuevas, modernizamos el centro de monitoreo, compramos patrullas, tenemos más inspectores, tenemos más presencia en la calle, pero bueno, la seguridad es día a día, no alcanza con la inversión que se haga, siempre se necesita un poco más.
Se habla de Cristina Fernández como candidata y de Sergio Massa como candidato. ¿Cómo la ves?
A ver, yo no creo que haya que hablar de candidaturas en este momento. Yo creo que yo veo a Sergio Massa muy centrado en la construcción de otras cosas, en la construcción de alternativas de futuro, en la construcción de unidad, pero esta unidad que decíamos nosotros, con renovación, con aceptación de los errores, con propuestas de futuro. Con lo cual, en ese sentido, siento que lo más importante es que discutamos esto. Porque si discutimos solo nombres, volvemos a hacerle el juego a quienes hicieron que de alguna manera esto se transforme en algo personal o en esta grieta que tiene que ver con que estoy de un lado, estoy del otro. Me parece que nosotros tenemos una responsabilidad y nuestra responsabilidad es la formulación de una potente alternativa de futuro que hable de los problemas de la Argentina actuales, que hable de los problemas estructurales de la Argentina, pero con propuestas de futuro para resolverlos. Me parece que eso es lo más importante. Si caemos en los nombres, nos haremos equivocado y estaremos haciendo el juego al presidente que plantea en estos términos las
En el caso de Sergio, no está bien que se lo empuje a decisiones que tiene que tomar él en el momento que corresponda. Me parece que esas son decisiones personales que tienen que ver con el momento político a las que hay que tomarlas. Mientras tanto, hay que construir.