lunes 05 de mayo de 2025 - Edición Nº2343

Actualidad PN | 28 oct 2023

Tercera Seccion

El acompañamiento territorial a la lista de UxP en el conurbano

En relación a las PASO, cómo fue el apoyo a Massa y a Kicillof en los distritos que componen la sección más populosa de la provincia, donde el porcentaje de votos por categorías registró sustanciales diferencias


La diferencia en el caudal de votos que en las PASO obtuvieron los intendentes en relación a la fórmula presidencial y al candidato a gobernador Axel Kicillof caló hondo en Unión por la Patria luego del tercer puesto que obtuvo Sergio Massa, poniendo en peligro la continuidad del espacio en la conducción del gobierno nacional.

En la Tercera Sección Electoral que está integrada por 19 municipios del conurbano y el peronismo conduce la mayoría de los distritos, no fue la excepción a la regla.

Qué dicen los guarismos de las elecciones generales sobre el acompañamiento a la lista de Unión por la Patria en los distritos de la sección más populosa de la Provincia de Buenos y la diferencia con las PASO.

Almirante Brown

En uno de los distritos más poblados de la sección, el intendente Mariano Cascallares revalidó su gestión con más del 54% de los votos, un 11% más que en las PASO donde rozó el 43%. Como en la mayoría de los distritos, la diferencia se registró en la categoría presidente y gobernador donde el caudal de votos de los candidatos entre las PASO y las generales se incrementó más de un 10%.

Mientras en los comicios de agosto Massa alcanzó el 36,78% de los sufragios, en las generales los guarismos ascendieron al 50,55%, es decir, obtuvo una diferencia de casi el 14% entre una y otra elección. Lo propio ocurrió con Kicillof que de agosto a octubre escaló del 41,44% al 52,39%, casi un 11% más.

Avellaneda

Jorge Ferraresi arrasó en las urnas y con casi el 57% de los votos renovó su mandato al frente del municipio. Entre las PASO y las generales la cantidad de sufragios que obtuvo creció más de un 8%, al alcanzar el 48,28% en las primarias y el 56,63% en octubre.

Para presidente y gobernador también hubo diferencia entre una elección y otra, donde en la primera categoría el porcentaje de votos fue un poco mayor: 11% más contra el 8% que alcanzó Kicillof. Massa pasó de 38% a poco más del 49% y el candidato en territorio bonaerense del 42,66% al 50,91%.

Berazategui

Juan José Mussi seguirá al frente del Ejecutivo municipal por cuatro años más tras haber obtenido el 55,64% de los votos, un 7,63% más que en las PASO donde superó el 48%.

El apoyo a Massa y a Kicillof registró variaciones entres las PASO y las generales 

A nivel nacional y provincial el escenario es el mismo que en el resto de los municipios de la sección. La diferencia de sufragios para Massa y Kicillof, entre una y otra elección, creció más que en la categoría para intendente: 9,54% para gobernador y 12,02 para presidente. El líder del Frente Renovador pasó del 36,23% de votos al 48,23%, mientras que Kicillof del 41,14% al 50,68%.

Berisso

En el KM 0 del peronismo, Fabián Cagliardi logró retener la conducción del distrito sumando un 11,70% más de votos entre agosto y octubre: del 35,48% escaló al 47,18%.

Aquí la diferencia de porcentaje entre una categoría y otra es un poco más pareja: Massa sacó un 13,50% más de sufragios, de 34,69% superó el 48%. Mientras que Kicillof obtuvo un 10,88% más, pasando del 39,99% de los votos al 50,87%.

Brandsen

Brandsen fue uno de los municipios recuperados por el peronismo en la Tercera Sección Electoral, en contraste con los anteriores la diferencia de votos entre la categoría intendente, presidente y gobernador de una a elección a otro no tuvo una gran variación.

El electo intendente Fernando Ritelli pasó del 42,78% al 41,46%, registrando la perdida de algunos puntos en octubre. Massa aumentó la diferencia en un 3,54%, pasó del 41,46% de los votos al 37%, y Kicillof registró un 0,83% más pasando del 39,01 en las primarias al 39,84% en octubre.

Cañuelas

La intendenta Marisa Fassi se impuso ampliamente en las urnas con el 47,33% de los votos y renovó su mandato. En relación a las PASO, donde obtuvo el 39,94% de los sufragios, registró un aumento en el caudal del 7,39%.

Massa y Kicillof sacaron un 9 y un 8% más, respectivamente, en relación a las PASO. Mientras la evolución del candidato a presidente fue del 33,63% al 43,19%, el postulante a la gobernación bonaerense pasó del 37,36% al 45,89%.

Ensenada

Los pagos del intendente Mario Secco es uno de los casos exponenciales, donde se deja entrever la diferencia de votos que obtuvieron las diferentes categorías entre las PASO y las generales. Mientras el acalde alcanzó cómodo la reelección con casi el 63% de los votos, la diferencia de los guarismos entre ambos procesos electorales solo registra un incremento del 4,34% en su favor.

Distinta es la situación para presidente y gobernador donde se registró un incremento de 12 y 7 puntos, respectivamente, duplicando y triplicando la diferencia que alcanzó el alcalde. Massa pasó del 48,82% de los sufragios al 55,15%. Lo propio ocurrió con Kicillof que registró el 51,35% en las primarias y el 58,38 en octubre.

Esteban Echeverría

Fernando Gray continuará al frente del Ejecutivo local tras alcanzar el 48% de los votos, ampliando el margen obtenido en las PASO donde no llegó al 40%. La diferencia fue del 9,15 en la categoría intendente.

Para presidente y gobernador la diferencia entre ambas elecciones fue mayor del 12,78% y del 10,99%, respectivamente. Del 32,83% en las PASO, Massa superó el 45% de votos, mientras que Kicillof incrementó su caudal del 37,21% al 48,20%.

Ezeiza

El partido seguirá gobernador por el peronismo bajo la conducción de Gastón Granados que superó el 60% de los votos, y entre agosto y septiembre la diferencia se incrementó un 7,67%.

El porcentaje estuvo muy por debajo del registrado en la categoría para presidente donde Massa pasó del 34,88% de los votos al 47,07, la diferencia de una elección a otra fue del 12,19%. En el caso de Kicillof en la provincia fue menor, no llegó al 8%, pasó del 34,88 al 47,07% de los sufragios.

Florencio Varela

Algo similar ocurre en el distrito que seguirá bajo la conducción del intendente Andrés Watson, tras obtener el 56,50% de los votos, un 12,38 por ciento más de lo que alcanzó en las PASO donde sumó el 44,12%.

La gran diferencia se registró para presidente donde Massa sacó un 15,32% más de sufragios. Entre agosto y octubre la cifra ascendió del 40,68 al 56%. Mientras que la diferencia de 12,36% obtenida por Kicillof estuvo en paralelo con la diferencia que alcanzo Watson entre ambos procesos. El mandamás bonaerense pasó del 45,05 al 57,41% de los votos.   

La Matanza

Con más del 53% de los votos, y una diferencia del 8,87% respecto a las PASO donde no llegó al 45%, el intendente Fernando Espinoza seguirá al frente del municipio más populoso de la provincia.

La vicegobernadora Magario y el intendente Espinoza en La Matanza 

Para presidente, la cantidad de votos que recibió el candidato de UxP entre agosto y octubre se incrementó en un 13,76%, pasando del 39,45% de los sufragios en las primarias al 53,21 en las generales. Para gobernador los guarismos registraron una diferencia del 11,21%, tras pasar  del 43,50% al 54,71% de los votos entre una elección y otra.

Lanús

Fue otro de los batacazos del peronismo, donde el candidato de UxP, Julián Álvarez, se impuso en las urnas con más del 44% de los votos y le arrebató la intendencia a Juntos por el Cambio. En relación a las PASO donde obtuvo el 39,93% incrementó los sufragios en 4,68%.

En la categoría presidente, Massa mejoró su performance y del 35,50% que sacó en las PASO incrementó el caudal de votos al 46,13%, lo que se traduce en una diferencia entre las primarias y las generales del 10,63%. En el caso de Kicillof pasó del 37,97% al 45,99%, lo que da una diferencia de poco más del 8%.

Lobos

Es territorio opositor y seguirá estando bajo la conducción de Juntos por el Cambio por cuatro años más. El candidato de UxP, Martín Carriquiry, sacó cinco puntos menos que el ganador. Entre las PASO y octubre sacó una diferencia votos del 4,12%. Su caudal de votos creció del 33,75 al 37,87%.

El lidera del massismo registró una diferencia de votos mayor a los 6,5 puntos entre agosto y octubre, del 23,19% pasó al 29,95. Lo propio ocurrió con el mandamás bonaerense que sacó una diferencia porcentual superior al 5,5%, tras alcanzar el 27,16 en las PASO y el 32,73 en los comicios generales.

Lomas de Zamora

El candidato de UxP, Federico Otermín, se impuso en las urnas con casi el 50% de los votos y se consagró como el nuevo conductor del distrito. Echando por tierra la incidencia negativa que tendría el escándalo de Martín Insaurralde en el resultado electoral local, entre las PASO y las generales el caudal de votos no solo que no retrocedió sino que se amplió en favor del oficialismo en un 7,9%. El presidente de la Cámara de Diputados pasó del 41,92% obtenido en las primarias al 49,82% en las generales.

Lo propio ocurrió en la categoría presidente y gobernador. La performance creció de una elección a otra el 12,56% en nación y el 10,93% en provincia. El caudal de votos de Massa ascendió del 37,23 al 49,79% y el de Kicillof del 41,14 al 51,23%.

Magdalena

El distrito seguirá estando bajo dominio de Juntos por el Cambio. El candidato de UxP, Juan Carlos García, obtuvo la mitad de votos que el oficialismo local. Entre las PASO y las generales registró una diferencia de sufragios del 1,20%, muy poco pudo mover el amperímetro entre una elección y otra, del 21,87 pasó al 23,07%.

En el caso del candidato presidencial la diferencia porcentual fue del 9,91%, pasando del 22,89 al 32,80% de los votos en octubre. Mientras que la diferencia para Kicillof fue el 6,31%, incrementando los sufragios de 28,26% al 34,57%.

Presidente Perón

La dirigente massista Blanca Cantero obtuvo más del 51% de los sufragios y renovó su mandato. La diferencia de votos entre una elección y otra fue del 9,64%, luego de obtener en las PASO el 41,68%.

La diferencia en favor de Massa se incrementó en un 18,22%, tras pasar del 35,22 en las primarias al 53,44% que alcanzó en las generales. La situación se replicó para Kicillof cuya performance se incrementó en un 11,41%. En agosto rozó el 44% y en las generales superó el 55%.

Punta Indio

El distrito continuará bajo conducción peronista, luego de que David Angueira obtuviera más del 45% de los votos en agosto, registrando una diferencia del 9,61% en relación a los comicios primarios donde superó el 35% de los sufragios.

Lo propio ocurrió con Massa y Kicillof que de agosto a octubre incrementaron el caudal de votos registrando una diferencia del 8,03% y del 6,10%, respectivamente. Para presidente UxP obtuvo el 27,68% en las PASO cifra que ascendió al 35,71 en las generales, mientras que en la categoría gobernador los guarismos pasaron del 33,50al 39,60%.  

Quilmes

Luego de arrasar en las urnas, la dirigente de La Cámpora, Mayra Mendoza, revalidó su mandato y seguirá al frente del municipio. Entre primarias y generales la performance de UxP creció a nivel local en un 10,54%. Del 40% de los votos pasó a superar el 50%.

El escenario es similar en la elección de presidente y gobernador. La diferencia porcentual entre una elección y otra fue del 12,47% en el caso del Massa y del 9,87% para Kicillof. El referente massista pasó del 36 al casi el 49% de los votos entre agosto y octubre. El caudal de votos del mandatario bonaerense creció del 40 a poco más del 50%.

San Vicente

Con un caudal de votos que superó el 67%, el intendente de Unión por la Patria, Nicolás Mantegazza retuvo la conducción del Ejecutivo municipal. Entre las PASO y octubre la diferencia de votos fue de un poco más del 3%.

El resultado contrasta con el obtenido por el candidato a presidente que pasó del 39,48% al 50,99% entre las primarias y la general, ampliando la diferencia en un 11%. En el caso del postulante a la gobernación se incrementó en un 7% pasando del 48,43 al 55,38% de los votos.

A grandes rasgos, los guarismos de la Tercera Sección Electoral dejan entrever de una elección a otra la diferencia de votos que existieron entre las distintas categorías. Mientras para intendente la diferencia porcentual entre las PASO y las elecciones generales va del 3 al 12%, para presidente asciende en la mayoría de los distritos del 10 al 15%, como se ha registrado en algunos casos. Y en la categoría para gobernador las cifras rondan entre el 8 y el 12% de los sufragios.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias