La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó la iniciativa de la diputada Alejandra Lorden, que busca la reglamentación de la labor del Acompañante Terapéutico en la Provincia de Buenos Aires, y el de la diputada Lucía Iañez, que promueve la Regulación del funcionamiento de los hogares convivenciales que garantizan la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes sin grupo familiar o separados por medida judicial.
Este proyecto, que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados, establece los derechos y deberes de los AT, la creación de un registro provincial, la unificación de la formación y la inclusión de la prestación en el Programa Médico Obligatorio. Si bien la ley nacional se encuentra en tratamiento, las provincias adherentes, como Buenos Aires, deben adecuar sus propias normativas para regular la práctica.
Objetivos principales del Proyecto de Ley en la Provincia de Buenos Aires
Profesionalización y jerarquización: de la figura del Acompañante Terapéutico.
Unificación de la formación: para asegurar una instrucción homogénea.
Reconocimiento de la profesión: para otorgar derechos y obligaciones a los AT.
Creación de un registro provincial: y un sistema de matriculación para los profesionales.
Inclusión de la práctica en el PMO, beneficiando a los usuarios con cobertura de obras sociales y prepagas.
Saneamiento y formalización: de la labor de los AT que se desempeñan con distintas formaciones.
Estado actual y próximos pasos
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto y ahora se espera su tratamiento en el Senado bonaerense.
Se busca el consenso entre distintos bloques para lograr la aprobación de la ley.
Una vez aprobada la ley nacional, las provincias, incluida Buenos Aires, deberán adecuar sus normativas para su implementación.
Requisitos para la matriculación (actualmente)
Para ejercer, se necesita una formación específica, como la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico aprobada en la provincia o equivalentes homologadas.
El proceso de matriculación requiere presentar el título y DNI original y fotocopia, abonar un timbrado provincial y un interdepósito bancario, según se indica en el sitio oficial del gobierno provincial.
Marco regulatorio existente
La provincia ya cuenta con la Resolución 782/13 que regula la intervención del AT en el sistema educativo, promoviendo la inclusión escolar y la autonomía del alumno.
Otras normativas, como la Resolución 1014/14 de la DGCyE, ya definían la labor del AT en la rehabilitación y contención de personas con padecimientos mentales.