MUNICIPIOS | 19 ABR 2025

GESTIóN

Lomas de Zamora: la municipalidad instala su primera Estación Meteorológica Automática

Con esta herramienta tecnológica se podrá monitorear en tiempo real variables climáticas que permita




En el marco de una estrategia integral para hacer frente al cambio climático y sus consecuencias, el Municipio de Lomas de Zamora instaló su primera Estación Meteorológica Automática. Esta nueva herramienta tecnológica permitirá monitorear en tiempo real variables climáticas claves y anticiparse a eventos meteorológicos severos como tormentas, vientos fuertes o lluvias intensas.

La iniciativa se lleva adelante en articulación con el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, como parte de una política pública orientada al buen vivir de la comunidad lomense. Gracias a esta estación, el Municipio podrá generar datos precisos para elaborar informes que serán utilizados por el Comité Operativo de Emergencias (COE), lo que permitirá actuar con mayor rapidez y eficacia ante situaciones de riesgo.

La estación permitirá recopilar y procesar información climática en tiempo real, lo que mejora notablemente la preparación y la respuesta ante fenómenos extremos.

De forma complementaria, y en sintonía con esta instalación tecnológica, el Municipio también inició la actualización del Comité Operativo de Emergencias (COE), a través de una ordenanza aprobada recientemente por el Honorable Concejo Deliberante.

La secretaria General del Municipio, Aldana Scillama, explicó que la medida busca adecuar el funcionamiento del COE frente al nuevo escenario climático: “Las lluvias, las tormentas y los vientos, lamentablemente, son fenómenos cada vez más frecuentes. Por eso, desde el Gobierno de Lomas se tomó la iniciativa de adecuar el funcionamiento y la organización del COE. El objetivo central es poder actuar de manera más rápida y eficiente en el cuidado de nuestra casa común, es decir, en nuestro ambiente y la infraestructura urbana, así como la vida de los vecinos y las vecinas”.

Entre los principales cambios que introduce la ordenanza se destacan la regulación de tareas de evacuación, salvamento y despeje de la vía pública; la conformación de centros de evacuación en los CGM; la descentralización de la capacidad operativa, con foco en los barrios más vulnerables; la incorporación de la elaboración de mapas de riesgo participativos, junto a la comunidad y actores clave.