ACTUALIDAD PN | 10 FEB 2025

LO QUE VIENE

El peronismo de Kicillof fundamentó por qué se deben desdoblar las elecciones

El denominado kicillofismo planteó los argumentos que sostienen su teoría del adelantamiento electoral. Quieren que el ordenador del espacio sean los propios votantes y que no haya presiones en los armados de listas. También proponen una competencia de listas.




Esta es una elección totalmente distinta a las anteriores, que ni siquiera es provincial, porque no se tiene una lista provincial, existen las nóminas a legisladores seccionales y listas de concejales locales. O sea, son ocho elecciones provinciales. Creen en el kicillofismo que es el momento para que Axel Kicillof abra las puertas y todos compitan en esa elección y predican que se ordene el frente a través del voto y no negociando con otros actores del espacio con amenazas de por medio.

Es cierto que ninguno de los supuestos jefes del frente va a ir en las listas, entonces, explican que es el momento para desdoblar y que es espacio encuentre la solución por intermedio del sufragio. Dicen en las bases del mandamás provincial que con el desdoblamiento, y si parte del espacio no comparte la decisión y se va por afuera, en cada sección habrá una lista seccional y una local ganadora y ahí se tiene que imponer la frase que reza que el que gana conduce y el que pierda acompaña.

Indican los que le llevan la información a Kicillof que “es el momento” para desdoblar y lo justifican señalando que “en la de gobernador y presidente ya no se va a poder hacer porque hay cabezas de listas. En esa elección, piensan en calle 6, tiene que estar todo resulto y sin peleas internas porque “si llegamos a las trompadas, y Milei acomoda la economía los meses previos, perdemos todo”.

Fundamentan la postura diciendo que, por ejemplo, en un distrito chico, pero que se puede replicar en los otros 134 si se va todos juntos, La Cámpora, el Frente Renovador y el PJ, meten tres concejales con suerte. Explican que “si vamos separados, probablemente podamos meter 2 y 1, que sería lo mismo, o por ahí metemos 2 y 2. O tal vez generamos la expectativa de algo nuevo, distinto y terminamos metiendo 3 o 4. Al final de la cuenta terminas sacando más que yendo todos amontonados. Y además ordenas. Y por supuesto, el que gana se posiciona claramente para disputar la intendencia en el 2027 y el que pierde lamentablemente en el 2027 se tiene que ir al banco suplente”.

Históricamente en el peronismo de la provincia las listas seccionales se definían en la sección y votando. En la gran interna de 1999, en las secciones había dos listas de candidatos a legisladores provinciales, y en cada distrito había dos nóminas de candidatos a intendentes con candidatos a concejales, y se definía por votos. “Ahora tiene que volver a ser igual”, dicen.

Suman en los argumentos los kicillofistas que “también depende de lo que armés, porque podés conformar una lista que genere expectativa y sacar más que el PRO, que el radicalismo en los distritos que gobiernan ellos”. “¿Qué es el PRO hoy?” Se preguntan. Sostienen que “en esta elección será de abajo para arriba, y especulan con que no hay PRO, no hay radicalismo, ni Unión por la Patria, no hay nada. En el municipio, por supuesto, el intendente es el más fuerte porque tiene el Estado municipal que juega y tiene más chances”.

Y agregaron: “acá los votos ahora los tiene que tener el candidato a primer concejal o la lista de concejales, porque no hay tracción de nada ni para nadie. Lo mismo le va a pasar a ellos, porque dicen, Javier Milei mide hoy 40 puntos, pero él no aparece en ninguna lista, entonces cómo hace la oposición que “vende” las políticas de Milei, “hay que aprovechar eso”, fundamentan.

Con todo, el kicillofismo plantea que “todos van a tener que salir a buscar un candidato que tenga prestigio, que tenga trabajo, predicamento y que pueda juntar votos en el territorio”. Y sentencian: “Ahora, las reglas de juego van a ser iguales para todos”.