El ex diputado provincial, Hugo Oroño, competirá en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) como precandidato a intendente de Malvinas Argentinas en la interna de Juntos, donde representará al sector del PRO que lidera Patricia Bullrich.
En diálogo con PROVINCIA NOTICIAS explicó el motivo que lo llevó a tomar el desafío de competir por la conducción del municipio encabezando la lista de la Fuerza del Cambio.
Analizó la situación que atraviesa el país y planteó los cambios que se necesitan. En el plano local adelantó la propuesta de su espacio para el distrito y opinó sobre la gestión del gobierno actual, donde Leonardo Nardini, ministro de Infraestructura bonaerense, hoy intendente en uso de licencia, irá en busca de su tercer mandato.
- ¿Qué lo llevó a aceptar el desafío de competir por la intendencia de Malvinas Argentinas?
- Veníamos trabajando en el acompañamiento a Patricia Bullrich a través de Joaquín de La Torre y Jesús Cariglino, a partir de ahí llegó esta propuesta del distrito, la cual acepté porque es un honor poder encabezar la lista de Malvinas de la Fuerza del Cambio.
Estoy convencido de la propuesta de Patricia de llevar adelante todos los cambios que hacen falta en la Argentina, donde hay décadas de atraso en educación, seguridad, producción, que son clave para cualquier país que amerite querer cumplir con todo lo que el Estado tiene que hacer: seguridad, justicia, si no hay producción no hay empleo, y todo lo que digamos los políticos son enunciados.
Pero además tiene que haber un fuerte impacto en trabajo, tener un Estado moderno con seguridad jurídica para inversiones locales como extranjeras, y defender a todos los que invierten en Argentina, desde los que invierten un peso hasta millones de pesos. De esto se sale con emprendedores que empiezan en una casa, siguen con una pyme y algunos llegan a una empresa grande.
Esta es la experiencia que tenemos en Malvinas Argentinas desde el año 1995, cuando acompañé a Jesús Cariglino como intendente y donde hubo una apertura muy grande y propuestas para poner al sector privado a invertir para genera empleo. También hay que generar emprendedores, este es el gran desafío.
Poco se dice de esto porque la coyuntura diaria del país nos lleva a temas muy picantes, los argentinos la estamos pasando muy mal con la inflación, donde no alcanzan los sueldos, cada vez estamos más abajo, la educación, quienes acceden no tienen oportunidades y otros no llegan, estas son cosas que hay que atender rápidamente.
Si no somos capaces de abrir la cabeza y generar los recursos necesarios va a ser difícil por más que tengamos buenas intenciones de cambiar la realidad en Argentina.
- ¿Cómo ve al distrito?
- Lo gobernamos hasta 2015, cuando arrancamos no teníamos ni sillas para sentarnos, dejamos hospitales, que alguna vez una presidenta dijo que era la capital de la salud pública, dejamos de 800 empresas, viviendas municipales, programas autosustentables, que es el desafío de las generaciones futuras de intendentes, tienen que ser capaces de generar programas que no le generen un costo a las arcas municipales y puedan ser autosustentables como se hizo en Malvinas con la planta de biodiesel, el vivero municipal, la planta de reciclable, que no solo generaron recursos sino que también empleo, que es la base de todo programa político.
A partir de ahí plantear el tema de seguridad, justicia, educación, que es clave para un país que quiera desarrollarse, nosotros estamos lejos pero no es imposible. Del problema que tenemos se sale rápido o en un mediano plazo, pero el problema que vamos a tener que trabajar a largo plazo es recuperar la capacitación en la educación de nuestra sociedad para que esté a la altura del desafío que se viene en las próximas décadas.
Nosotros estamos participando para poder trabajar en estos temas, no solo queremos seguir con lo que un Estado presente tiene que tener: viviendas, educación, obras hidráulicas como las que tenemos en Malvinas, pero fundamentalmente ir por lo que es caro para cualquier ciudadano que vive en la Argentina, darle la oportunidad de desarrollarse y crecer, no solo que reciba cosas del Estado sino que lo más importantes es darle la herramienta para que pueda hacerlo.
La idea es que cada uno haga lo que esté a su alcance, se puedan promover en la actitud que tenga cada uno, y no que desde el Estado de le imponga lo que tiene o no que hacer. Esto produce una anestesia en la sociedad y no es lo correcto. Nosotros queremos una sociedad despierta, donde los niños tengan la posibilidad de desarrollarse.
Esta es la responsabilidad política que tenemos con Bullrich, Grindetti, Cariglino y distintos sectores del PRO que están con nosotros de poder transformar esto y que sea una realidad.
- ¿Qué evaluación hace de la gestión municipal actual?
- Es una gestión que recibió muncho dinero cuando María Eugenia Vidal llegó a la gobernación, cosa que no pasaba con la anterior gestión de Daniel Scioli, liberaron los fondos más allá de que la bandería política no era del mismo signo, han recibido mucho dinero, se hicieron obras pero falta lo que vengo explicando, porque esto no alcanza, la gente no está bien. Está bien que haya plazas, asfalto, iluminación pero la gente no se desarrolla con eso, no se alimenta con eso y tampoco logra lo que desea.
- ¿Por qué la decisión de apoyar el espacio de Bullrich y no al de Rodríguez Larreta?
- Apoyamos a Patricia porque estamos convencidos que el ideario que ella tiene es un poco lo que pensamos para Malvinas. Queremos que la seguridad se pueda plasmar, que las fuerzas de seguridad tengan respaldo. Todas las instituciones de la sociedad tiene que tener participación de igual manera, no puede haber ciudadanos de primera y de segunda por estar en distintos lados.
Así, como los sindicados, asociaciones civiles, estado nacional, provincial y municipios, también las Fuerzas Armada son parte de esta sociedad, lo cual es bueno que estén integradas por los desafíos que se vienen a futuro en el mundo, tenemos que estar todos juntos y dejar de mirarnos el ombligo en relación a lo que puede pasar, el mundo está convulsionado y la Argentina no puede ser presa fácil para algún país goloso de ocupación.
Más allá de las diferencias que podamos tener, los argentinos tenemos que entender que somos argentinos y después vienen los partidos políticos, tenemos que terminar con esa rivalidad que no nos lleva a ninguna parte, nos tiene que unir la celeste y blanca pero no solo cuando cantamos el himno sino todos los días. Cuando uno la está padeciendo también se debe sentir mal y tenemos que tener una Argentina donde todos podamos vivir mejor, para vivir las alegrías como sociedad y no como un sector.
El que gana una elección no es para ponerse alegre porque como lo está pasando la gente, entonces mientras haya argentinos que no puedan comer, en mi caso personal no festejo nada.
- ¿Por qué el electorado debería darles un voto de confianza?
- Por los casi 30 años que tengo de participación política en Malvinas, 20 de gestión pública y de 2015 a 2019 diputado provincial. Tenemos capacidad y sabemos lo que hay que hacer. El desafío es hacer lo que falta, porque siempre falta por más que se haga, pero si no logramos tener empatía con la gente, darles oportunidades y que podamos estar bien, siempre va a faltar algo. Lo que hay que hacer no solo incluye a nuestro equipo sino que suma hasta los adversarios circunstanciales que tenemos hoy enfrente, y a los vecinos que nos acompañan para el futuro desafío que es poder llegar a gobernar Malvinas.