El diputado provincial de la Coalición Cívica Luciano Bugallo analizó el año con PROVINCIA NOTICIAS y afirmó que la Legislatura no estuvo a la altura de las circunstancias. Destacó su rol de gestionador de proyectos para la eliminación de impuestos y aseguró que la “salida” del país es Juntos por el Cambio.
¿Qué análisis haces del año legislativo?
Totalmente deficiente en la capacidad de resolver y discutir los problemas reales de los bonaerenses. El 90% de los proyectos que llegaron al recinto y fueron aprobados, son estupideces sin utilidad concreta para los que pagan impuestos y sobre todo nuestros sueldos. Vergonzoso.
¿Qué te quedó pendiente en tu labor legislativa?
Mi agenda está enfocada 100% en los que invierten, producen, generan trabajo, pagan impuestos y tienen la capacidad de hacer grande a la provincia. Lamentablemente es no es prioridad del kirchnerismo y por ende, ni siquiera lograron salir de comisión. Trabaje en reformar la Ley de Emergencia Agropecuaria, en la eliminación del Impuesto Inmobiliario Complementario, que son demandas reales del sector productivo y en para los primeros meses del año, tenemos listo algunos de eliminación de impuestos absurdos y de ordenamiento en todo lo que tiene que ver con aplicaciones de fitosanitarios en la Provincia de Buenos Aires. En mi agenda eso es prioritario.
¿Cómo está la Coalición Cívica en Juntos pensando en las elecciones que se vienen?
Nuestra prioridad es el país y por supuesto, la Provincia. Y nuestras energías están puestas en trabajar para que JxC sea la mejor opción para resolver los problemas de nuestro país, en que Argentina vuelva a ser un país normal, creíble, ordenado, serio y sobre todo, que podamos generar condiciones para que los privados inviertan y así, eliminar la pobreza estructural que nos arrastra a la decadencia económica, social y moral. No estamos hoy pendiente de las internas, sino, en qué vamos a ofrecerle a los argentinos en las próximas elecciones, cuál va a ser el plan de gobierno de nuestra próxima gestión, en mantener la unidad del espacio y en garantizar el contrato ético y moral que nos llevó al triunfo en 2015.
¿El campo? ¿Cómo estuvo el año para el sector?
Fue un año muy triste, no tuvimos una sola a favor: una sequía histórica que pegó muy fuerte en todo el país, heladas tardías que terminaron con los cultivos que habían logrado zafar de la sequía y un nivel de incertidumbre galopante, fruto de la falta de reglas claras y de un rumbo claro, intervención de la economía y los mercados, que al igual que en otros sectores de la economía, desalientan la inversión, la previsibilidad y en definitiva, eso repercute en mejor producción, menos exportaciones y mejor generación de divisas.
¿Qué esperan para el año que viene?
Para 2023 solo esperamos que las variables climáticas, sean más alentadoras y que se regularicen las lluvias. Por parte del gobierno no esperamos absolutamente nada, sería demasiado ingenuo pensar que en el último año de gestión, van hacer lo que no hicieron ni en estos últimos 3 años, ni en los 12 años anteriores. Solo esperamos que la situación no empeore, y que diciembre del 2023 llegue lo antes posible. Recién ahí vamos a poder ponernos a pensar en una salida.